Carmen Pitot, Giorgio Mautino y Maria Luisa Sarmiento. Foto: IPD |
Un hecho sin precedentes tuvo
lugar en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el 12 de diciembre del mes
pasado, donde se desarrolló el conversatorio El Derecho Deportivo de las
Personas con Discapacidad, organizado por el Club Deportivo de Ciegos Los
Leones Dorados, en coordinación con el grupo de atletismo Fua Runners, y la
colaboración de la Universidad jesuita Antonio Ruiz de Montoya. Acudieron importantes personalidades, entre
Funcionarios y Autoridades Deportivas, desde el Sector Público, y actores de la
Sociedad Civil, como asociaciones de derechos humanos, deporte adaptado y de
rehabilitación; juntos, para educar en materia de derechos de las personas con
discapacidad (PCD), y analizar temas del deporte inclusivo, y políticas de
acceso al deporte para PCD.
Giorgio Mautino, Director de la
Dirección Nacional de Deportes Afiliados (DINADAF) del Instituto Peruano del
Deporte (IPD), dio a conocer como primicia, a la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPP), formalmente
constituida como el ente u órgano oficial que promoverá la participación de
deportistas con discapacidad, representando al Perú en el deporte paralímpico,
y en competencias internacionales, bajo la dirección de Luisa Villar. De la
misma manera lo confirmó, María Luisa Sarmiento, presidenta de la Federación Deportiva Nacional de Personas con
Discapacidad Física (FEDENADIF). Si bien
se formalizó la ANPP, Giorgio consideró necesaria hacer una modificación de la
Ley General del Deporte 28036, como paso final, para que se considere la
existencia de este organismo, y pueda recibir financiamiento por parte del
Estado.
Sobre la inclusión de deportistas
sin federación, como la visual y otras, Giorgio Mautino, afirmó, “El IPD tomará cartas en el asunto, para
apoyar a deportistas con discapacidad que no tengan federación. Ya hay una
Asociación, haremos todo lo posible.” A
ello, resaltó la prioridad que deben tener las personas con discapacidad visual
y otras, de constituir su federación. Sobre la DINADAF, dijo es una
institución que canaliza el apoyo hacia las federaciones y a los deportes de
cada una de ellas. Su gestión, buscará promover la creación de las federaciones
de discapacidad. Afirmó que, "A los
clasificados a los Juegos Paralímpicos de Rio 2016 como son Israel Hilario en
Ciclismo y Neil García en Levantamiento de Pesas, se les está dando el mismo
trato que a los clasificados a los Juegos Olímpicos, es decir el IPD le está
dando una subvención económica de 1200 dólares aproximadamente durante todo el
año olímpico. Asimismo, ahora en DINADAF tenemos deportistas paralímpicos que
se encuentran en el Programa de Apoyo al Deportista"
Desde la parte legal, Victoria
Oviedo, Coordinadora del Programa de Capacitación de Derechos de PCD, de la
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), afirmó, “el primer gestor en brindar los derechos globales a la educación, y el
deporte a toda la población por igual, es el Estado”, “las Federaciones se
forman por asociaciones y clubes”, “El IPD depende de la Presidencia del
Consejo de Ministros”. Oviedo, coincidió con Mautino, en hacer efectiva la
modificación de la ley del deporte, para la inclusión de la ANPP. Ante las denominaciones, de Comité o
Asociación, resaltó, que actualmente la ley solo reconoce a un comité, que es
el Comité Olímpico Peruano (COP). Consideró que la utilización de la expresión,
Federaciones Especiales, referido al término “Especiales”, es discriminatoria,
y minimiza su importancia. Observó
también, que en el deporte para PCD se debe asumir que todas están en formación
hacia el nivel competitivo, por lo que no sería recomendable considerar que lo
hacen por recreación. Instó, a los deportistas con discapacidad visual, a crear
su federación, a integrarse y a subsanar las observaciones de sus propuestas
ante el IPD. Felicitó la formalización de la ANPP, e hizo hincapié en la falta de disciplinas deportivas para personas
con discapacidad en el sistema del IPD. Exhortó
al IPD, a generar proyectos deportivos de inclusión, que permita la
participación de todas las discapacidades, así como a revisar la normativa
de sus proyectos, en base a la ley del deporte.
Oviedo analizó, la normativa nacional e internacional de las PCD desde una
perspectiva de DD.HH, observando que, la Convención Internacional de los
Derechos de las PCD de las Naciones Unidas, se asemeja mucho a Ley General
29973 de PCD, por ejemplo en el artículo tres y cuatro, en Principios Rectores
y Principios Generales, respectivamente: “El respeto de la dignidad
inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas; La no discriminación; La
participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.” Además, mencionó los tipos de discapacidad:
sensorial, física y de conducta, e invitó a tener en cuenta, además, la
discapacidad ‘psico-social’, haciendo énfasis en la importancia que debe tener
la salud mental dentro de una política nacional. Destacó el firme compromiso de APRODEH, desde 1983 por la plena
vigencia de los derechos humanos en el Perú, contra la impunidad, y la difusión de derechos de personas con
discapacidad a nivel nacional, en la que el deporte nunca fue ajeno, demostrado
en el apoyo dado a asociaciones con discapacidad en provincia, para la
realización de sus campeonatos deportivos.
Para la profesora Carmen Silvia
Pitot, Gerontóloga y destacada Periodista Social, presentó al conversatorio un
resumen de las leyes de las PCD, desde su experiencia y anécdotas, reflexionó
que se hace importante, difundir la universalidad de los derechos de las
personas con discapacidad, pero con la
visión de que antes de ser PCD, son personas ante todo, y como tal poseedoras
de todos sus derechos fundamentales, tales como a la salud, al trabajo, al
deporte, educación, y al buen vivir. Explicó
que las leyes de las PCD, exigen de por si una serie de cambios y adecuaciones,
a la que la sociedad debe erigirse en igualdad, permitiendo la convivencia
plena. Con una forma amena y didáctica, explicó la ley 29973, ley general
de la PCD. Destaco que la mayor cantidad
de PCD lo conforman los adultos mayores, que representarían el 60% del total, y
que son quienes deberían tener prioridad en las políticas públicas. Resaltó
las últimas estadísticas de personas con discapacidad de la encuesta ENEDIS, y
observó, que de la población total de PCD, solo el 7% están registradas. Carmen reveló, que históricamente, las PCD han vivido escondidas
por prejuicios y razones discriminatorias, es hora de que salgan activamente y
hagan respetar sus derechos. Carmen, planteó una pregunta, ¿como solucionar
las diferencias sociales? Una respuesta iría relacionada a las leyes, a su
reglamentación y las oficinas encargadas. “Un
ejemplo son las Omaped, organismo del estado, encargadas de hacer cumplir las
normas, pero cuyo accionar esta relacionado con la actividad social, sin un
mecanismo efectivo de fiscalización de hacer cumplir las leyes.”
La experiencia de la FEDENADIF, creada
el 22 de junio del 2013, como primera y hasta ahora única federación deportiva
de PCD en el Perú, es considerada, como guía de trabajo y organización para
otras discapacidades. Su presidenta María Luisa Sarmiento, narró lo difícil que
les fue la inscripción de la federación en el IPD, porque los procedimientos en
el sistema de registro, no contaban con disciplinas para personas con
discapacidad, hecho que les causo una demora significativa, agregando los tipos
de discapacidad. Dijo de Toronto, que viajaron
16 atletas con discapacidad física, que obtuvieron una participación promedio,
pero que hizo falta apoyo del Estado, para prever las condiciones en las que
iban los atletas, algunos con lesiones, y otros en tratamiento de rehabilitación.
Así lo confirma el Informe Técnico de Toronto 2015 proporcionado por Luisa
Villar, jefa de Misión de este viaje, y actual presidenta de la ANPP. Dicho
informe refiere sobre Rio 2016, “Brindar apoyo y seguimiento técnico a los
nadadores que están cerca de la realización de las marcas para Rio 2016”, y “Presentar
presupuesto para Rio 2016 con los posibles participantes”. Según el esbozo del Plan
del Movimiento Paralímpico en el Perú de la ANPP, elaborado por Eduardo
Montenegro, Vicepresidente del Comité Paralímpico de América, “Una delegación
ideal para Perú, sería por lo menos de 200 atletas, una digna de 130 a 140,
sería 10 veces más grande de la que fue Toronto”. El documento se proyecta a
Sao Paulo 2017 y Lima 2019, e invoca a contratar un metodólogo especializado en
Movimiento Paralímpico, para la capacitación de entrenadores y la búsqueda de
talentos. Sarmiento, mencionó además, conversaciones importantes que se
estaría dando con Oscar Fernández, presidente de la Federación de Atletismo
Peruano, sobre la posibilidad para que atletas invidentes destacados, puedan
ser incorporados en los controles oficiales.
La historia del deporte
paralímpico, fue abordado por María Caro Oliveira, presidenta de la
organización privada, Asociación Paralímpico Peruano, que ayuda a promover el
deporte adaptado. “Las competencias del
Deporte Paralímpico, tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial, y cuyas consecuencias fueron personas que
perdieron un miembro del cuerpo, o que fueron imposibilitados de ver u oír. Así
en 1944, en Inglaterra en el Hospital Stoke Mandeville, el Dr. Sir Ludwig
Guttmann utilizó el deporte como una terapia, gracias a su práctica preparaba
el cuerpo en fuerza, coordinación, rapidez y resistencia. En 1948, la
participación se extendió con pacientes del hospital de Richmond. Al siguiente
se amplió a seis hospitales. En 1951, fueron 11. En 1952 participan atletas del
hospital de Holanda, y en 1960 se
celebra los Primeros Juegos Paralimpicos. Maria Caro, nos comentaba sobre
sus actividades al frente de, el ex Comité Paralímpico Peruano, desde las
gestiones con el Comité Paralímpico Internacional. Sus inicios se remontan hace
23 años en el CER de la Victoria. Cuando logra la representación en 1995 para
Atlanta 96, y se mantiene hasta el 2013.
Daniel Aparicio, profesor del
Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima (CERCIL), destacó la importancia de sensibilizar, a comprometerse en conocer
como es la educación de PCD visual. La cuota Cívica que debe haber por parte de
la sociedad, en generar las mejores condiciones en el desarrollo humano, no
solo deportivo, sino cultural, laboral y educativo de estas personas. Y especificó
algunos programas de CERCIL, su labor más importante, la de educar y preparar a los ciegos a
desenvolverse en la sociedad, trabajando en su orientación vía el uso de
herramientas como el bastón, vía el manejo de sistemas de comunicación como la
escritura en Braile, y vía el manejo de tecnologías de información adaptados,
para que las personas con discapacidad visual tengan seguridad y la mayor autonomía
posible. Resalto el compromiso de CERCIL de seguir implementando programas
de capacitación y desarrollo profesional, para la participación de personas
ciegas.
Representando al Consejo de
Integración para la Personas con Discapacidad (CONADIS), Erick Pérez, Jefe de
la Unidad de Promoción, señaló el trabajo de CONADIS en proponer políticas
públicas en favor de las PCD. Y analizó
la falta de prioridad del Estado, de poner en agenda el deporte para las
personas con discapacidad. Manifestó que en el Perú, aun falta desarrollar y
dar a conocer el deporte adaptado. Desde el CONADIS, valoró los retos que
afronta su institución, para tener más presencia en las políticas públicas
país, a la vez, de tener un registro completo de las PCD totales, que les
permita identificar sus necesidades, y hacer una mejor gestión en favor de este
grupo humano. Hizo mención de la importancia de la educación de las personas
con discapacidad, así como la labor del CONADIS de informar y difundir todas
las oportunidades educativas y laborales que se presenten para PCD. Expresó
que actualmente se encuentran en restructuración, con Fernando Bolaños, Vice
Ministro de Poblaciones Vulnerables, de momento como presidente interino del
CONADIS, y que las elecciones del presidente general, estarían próximos a
realizarse.
Sobre la participación de PCD en
carreras de calle, Janet Caparachín hablo de las carreras inclusivas que
organizó Profit-Evolutión, y resaltó la
importancia en los temas de auspicio, que las autoridades locales deben apoyar
el trabajo de las organizaciones
deportivas, para una mayor inclusión, y participación en el deporte competitivo
de personas con discapacidad. Así mismo, planteó una pregunta, si ¿existe alguna normativa que regule la producción de eventos deportivos?
Sentenciando que en todos, debe estar presente la categoría de discapacidad. Destaco la apertura de
categorías, como la física, y la visual en sus carreras, y recientemente la de
estatura, como una política que han mantenido en estos años.
El evento terminó con un reconocimiento público a la universidad, por
parte de los representantes de la organización, Luis Miguel Sandoval López y
Luis Grimani Villasante, y agradeciendo a los expositores, al público y a Fua
Runners, resaltando el valor de estos conversatorios, que permiten poner en
agenda temas de inclusión. Asistieron en total 39 personas, donde todas
recibieron su material. Destacaron las
intervenciones de Lourdes Castillo, Luis Sandoval y Jonathan Surco, deportistas
paralímpicos con discapacidad física, visual y física, respectivamente. El
conversatorio fue moderado por Victor Espinoza Paredes, psicólogo profesional de
la PUCP. “Se ha desarrollado un contenido altamente de calidad, donde la
inclusión fue abordada desde una perspectiva de derechos, gestión deportiva, y
análisis legal minucioso, desde la normativa nacional, internacional, y de
derechos humanos. Grandes aportes, de grandes expositores, para la inclusión de
todas las discapacidades en el deporte, y en el reconocimiento de sus derechos
sociales.” Resumía, Luis Grimani Villasante, coordinador de Leones Dorados.
PD. Esta información fue recogida
hasta el 12 de Diciembre del 2015, hace un mes y diez días.
Luis Grimani Villasante